La Revolución de la Cero Deforestación

Objetivo General

Reducir el impuso de deforestación dada por la producción agrícola de commodities, como soya, palma de aceite, ganadería, y biocombustibles, a través de:

Identificar a los actores principales de las cadenas de suministro y convencerles de

❖ Adoptar e implementar políticas de Cero Deforestación
❖ Avanzar la transparencia y monitorear el cumplimiento de las políticas de Cero
Deforestación a través de sistemas de teledetección e investigaciones de campo
❖ Empoderar a la sociedad civil para catalizar el uso de herramientas y el desarrollo de
soluciones para lograr cadenas de suministro sostenibles
❖ Desarrollar sistemas para notificar las empresas, la sociedad civil, y los gobiernos de
cuando hay infracciones de políticas para asegurar cumplimiento
❖ Apoyar la implementación de iniciativas públicas-privadas con salvaguardas sociales,
como la protección de tierras indígenas, y asegurar la formación de asociaciones entre
actores privados y gobiernos sub-nacionales

 

 

Resumen del Proyectos

El proyecto busca la elaboración de políticas, guías y protocolos para la promoción de la Cero Deforestación en sectores privados tales como el cultivo de la Palma de Aceite y la Ganadería en Colombia, en el plan de trabajo se contemplan los siguientes puntos:
1. Elaborar y difundir una guía para reducir el crecimiento de la deforestación en los cultivos de aceite de palma en Colombia y Perú, por medio de la organización de talleres con las partes interesadas que faciliten el aprendizaje e intercambio de información y construcción en conjunto.
2. Apoyar la implementación de sistemas de monitoreo para la identificación de la deforestación en las empresas privadas.
3. Apoyar la expansión de la ganadería libre de deforestación en Colombia a través de la difusión de nuevas investigaciones y orientación. Evaluando los factores sociales, políticos, y económicos que influyen la industria Ganadera y Palmera en Colombia y Latinoamérica.
4. Identificar las mejores prácticas en sistemas silvo-pastoriles y promover su implementación.
5. Desarrollar y comunicar recomendaciones para asegurar e implementar políticas corporativas de Cero Deforestación.
6. Aumentar las relaciones existentes con grupos locales de sociedad civil y grupos indígenas en Colombia, identificando aliados para el manejo y uso de las herramientas de cadena de suministro utilizadas en el proyecto.
7. Apoyar esfuerzos de la sociedad civil para reducir la corrupción y defender los derechos humanos en la producción agrícola.
8. Apoyar en la construcción de una metodología común para proteger la biodiversidad, la disminución de la huella de carbono y la defensa de los derechos humanos en todos los paisajes de Colombia y América Latina.

Aliados Estratégicos 

Líder del Proyecto: National Wildlife Federation (NWF)

  • Universidad de Wisconsin 
  • Waxman Strategies 
  • Climate Advisers 

 

RESULTADOS

“la trazabilidad se convierte en un instrumento fundamental para los mercados locales, nacionales y globales, con el objetivo de evidenciar atributos diferenciados de calidad que generen confianza, aceptación y brinden seguridad”